Vistas de página en total

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Entrevista "La Bohemia" 26-09-2012


EL DÍA 28 DE SEPTIEMBRE TIENE LUGAR EN LA GALERÍA DE ARTE ULPGC LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ” PALIMPSESTOS” DE PAcO ROSSIQUE, ORGANIZADA POR EL VICERRECTORADO DE CULTURA, DEPORTE Y ATENCIÓN INTEGRAL. LA EXPOSICIÓN SE PODRÁ VISITAR LOS DÍAS LECTIVOS ENTRE EL 28 DE SEPTIEMBRE Y EL 26 DE OCTUBRE EN HORARIO DE 9:00 A 20:00. AQUÍ TIENEN UNA ENTREVISTA CON EL ARTISTA.

1. Palimpsestos ¿Qué se esconde detrás de estos cuadros?
Esta exposición no esconde nada, todo se muestra.
Mi intención es la de entablar una comunicación con el observador. Me interesa conocer que es lo que percibe cada espectador, aprender de los diferentes puntos de vista e interpretaciones. Palimpsestos es una exposición muy compleja en la que aúno arte sonoro, poesía y pintura y en la que se cuestiona que es lo que realmente vemos y oímos.
2. Aparte de unas colectivas estos dos últimos años ha estado exponiendo fuera de las Islas, ¿cómo ve el mercado del arte?
A nadie se le oculta la realidad económica de estos últimos años. Sin embargo siempre hay que pensar en lo que uno hace de forma constructiva y con la reflexión y evolución propias de los tiempos que vivimos. Es tiempo de seguir intentándolo, de perseverar, de hacer lo que uno cree y de no perder el ánimo ni la esperanza.
Hay que seguir moviéndose y en mi caso mover la obra en la que creo.
3. Muchas de esas galerías canarias en las que ha expuesto durante su carrera han desaparecido, ¿Qué ha pasado?
Sólo recuerdo una galería de las que han expuesto mi obra que haya cerrado y de esto hace ya muchísimos años. De todas formas desconozco los pormenores particulares de todos los galeristas canarios. Lo que le puedo decir es que los galeristas serios que conozco siguen en la brecha, seducidos por su oficio. Supongo que ser galerista es algo más que montar un simple negocio, hay que creer y estar enamorado de lo que se hace y en este mundo lo económico es importante, pero no lo único.
4. El arte ahora se vende en cafeterías y restaurantes, ¿cree que es un acercamiento o un distanciamiento de la sociedad?
No es algo nuevo, el arte siempre ha estado entrelazado con la sociedad. Toda iniciativa inteligente y coherente me parece efectiva y sugerente.
Por una parte considero que el Arte no debe estar exclusivamente en los museos y galerías; romper esa barrera de separación siempre será beneficioso para ambas partes, sobre todo si se vuelven a propiciar encuentros, tertulias, mesas redondas… No es lógico que el Arte se vea reducido exclusivamente al ámbito de los Museos.
Por otra parte ver continuamente Arte alrededor hace que el público vaya creándose un criterio y comience a distinguir lo que es una obra de Arte y lo que no. No basta con llenar las paredes de un local con cuadros.
5. ¿Qué música le pone a estos cuadros, propia o ajena? 
Propia. Trabajo desde hace tiempo en el ámbito del arte sonoro experimental. Como le digo, “Palimpsestos” es una exposición en la que aúno esas tres facetas de Música, Pintura y Poesía. Un trabajo conjunto al que invito a asistir a todos sus lectores.





















http://labohemia.es/ultimas-entradas/entrevista-a-paco-rossique-que-expone-en-la-galeria-de-la-ulpgc/

domingo, 23 de septiembre de 2012

Premio nacional de videoarte en ValenciaCrea 2012.




El vídeo "huesos de luz", ha sido dotado con el premio nacional de videoarte en Valencia Crea 2012. 
Realizado con Mónica Desirée Sánchez Aranegui y José Juan Torres, incluía mi música.




viernes, 21 de septiembre de 2012

sábado, 15 de septiembre de 2012

domingo, 9 de septiembre de 2012

Clausura de "De Riberas y palimpsestos"

Se ha clausurado la exposición "De Riberas y Palimpsestos" de Andrés Delgado y Paco Rossique en la Galería Krabbe de Frigiliana, Málaga, del 5 de Julio hasta el 8 de Septiembre de 2012.
Está disponible aquí un pdf con los cuadros que expuse en esta ocasión.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Plaza Mayor

lunes, 27 de agosto de 2012

El cuadro del mes

Que callado me lo tenías 30 x 60 cm., 2012 Técnica mixta sobre tabla
Preparando mi próxima exposición en el paraninfo de la Universidad de LPGC

lunes, 9 de julio de 2012

De Riberas y Palimpsestos, texto de Federico Castro

Portada de la página de la Galería Krabbe durante las fechas de la exposición.

De riberas y palimpsestos [Paisajes y figuras]

La trayectoria de la galería Krabbe cada vez es más nítida en el mapa del arte actual en Andalucía, como en los mapas de rutas de las líneas aéreas, la escala de los artistas de diferentes procedencias  reafirma su papel como cruce de caminos y punto de encuentro. En esta ocasión un artista nacido en Tetuán residente en Gran Canaria y un tinerfeño en Madrid confrontan sus visiones sobre la cotidianeidad. Andrés Delgado lo hace desde el lenguaje del paisaje -una crónica urbana del vacío en la ciudad bulliciosa-. Paco Rossique reflexiona sobre la transformación de la existencia -una lectura en clave irónica sobre la dualidad del individuo contemporáneo-.
Dos visiones diferentes, construidas desde la madurez vital y el desconcierto ante los acontecimientos que nos asaltan cada día en un momento en el que la incertidumbre se nos revela como una fuerza poderosa capaz de estremecer los cimientos de nuestra realidad; una lucha entre estados y procesos que altera nuestras discursos y visiones.
Paco Rossique compagina la creación en el ámbito del arte sonoro y la pintura; Andrés Delgado centra su actividad plástica en el paisaje. Con motivo de esta exposición, ambos dan una vuelta de tuerca a sus lenguajes expresivos para ofrecer una mirada personal de esta nueva decadencia de Occidente que se precipita cada día sobre el fluir de los acontecimientos particulares obligándonos a reescribir nuestro lugar en el mundo; o, simplemente, a cuestionar nuestra posición en la vida, existencia o laberinto exterior cada vez más ajeno y distante de nuestro sentido personal.  Rossique denomina por ello a sus series Palimpsestos (Afuerintos, Humanarios, Escritos al oído y Divertimentos). Sus seres mutantes, marionetas y autómatas circenses, transitan espacios abstractos: la figura se impone a la mancha y ésta reemplaza al fondo; la presencia alegórica reduce los símbolos a meros objetos.
Por el contrario, en los paisajes inanimados de Andrés Delgado la figura no se ve, aunque existe, está muy presente. Estos cuadros se han colado a través de la mirada, a veces perdida, del viajero que comparte cada mañana la promiscua ignorancia del otro cuando transita puentes y riberas. Son paisajes que no proceden del inconsciente, sino del abandono, de la percepción distraída en la ruta que cada día conduce al trabajo. El artista está presente en cada instante, situado detrás del cristal del autobús, anotando bocetos de paisajes insulares entre  cifras, ajeno a ese otro paisaje que se decanta y cala, en el que la vegetación y los edificios reflejados sobre las aguas del río emergen a través de un cristal incapaz de reflejar  la silueta del pintor.
Distantes en el espacio, unidos por preocupaciones vitales análogas,  a través de la fachada de cristal de la galería,  apreciamos el diálogo entre las figuras ajenas al paisaje de Rossique y los paisajes sin figuras de Delgado: dos miradas en las que inevitablemente cada espectador verá reflejado su [nuestro] actual enigma.

Federico Castro