Vistas de página en total

lunes, 27 de septiembre de 2021

Por allá aúlla

 


Por allá aúlla. Acrílico sobre tablilla entelada 35 x 27 cm. 1997

Muy pocas veces repito algún personaje en mis cuadros pero, a raíz de un comentario de un amigo, recordé esta obra con un tema parecido al siguiente dibujo de 2020 sobre el volcán de los mil ojos.
 

Allá aúlla. Tinta sobre papel entelada 22,4 x 16,2 cm. 2020

Todo esto parece premonitorio sobre la situación del volcán de La Palma. En la tablilla, la mujer (la isla) se autoalimenta (crece) con la lava sangrante que sale de sí misma.
Aunque cualquier cuadro de un artista se puede leer patafísicamente como una premonición.

El papel lo aguanta todo.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Paloma Carrasco López

 


La artista madrileña Paloma Carrasco López presenta una nueva acción para el ciclo ‘CAAMSonora’, bajo el título ‘Espacio latentes’, en la que plantea una serie de grabaciones sonoras espaciales (y visuales, como soporte al audio), dibujadas por el movimiento de la intérprete con su instrumento por cada sala o espacio de improvisación. La idea es registrar tanto el sonido del movimiento y el gesto en el espacio como el sonido del instrumento en distintas localizaciones y en interacción con el espacio, así como el sonido del espacio en sí mismo como contenedor de la acción. 

Cada registro evoca el espacio de acción concreto a través de los sonidos grabados y la manera de habitar espacial y temporalmente aquel. Se trata de hacer sonar y latir el espacio habitado en el que sucede la improvisación y dejar un registro sonoro espacial de dicha acción. Tras cada sesión de grabación, se propone además una improvisación abierta en vivo en la misma sala o espacio, en interacción con la grabación realizada. 

En esta entrega (espacios latentes #01), por las circunstancias, Paloma Carrasco ha fundido el trabajo de registro sonoro con el de muestra en vivo, haciendo de ambos la misma cosa al incorporar directamente el vídeo (la idea original concibe registros sonoros sin vídeo, o simplemente guardar éste sólo como "complemento" o soporte al audio, de cara al estudio del proceso).

Se recomienda encarecidamente la escucha con auriculares. 

Agradecimiento a Ernesto Santana, técnico de sonido. 

Paloma Carrasco López (Madrid, 1975) es música y docente, dedicada a la improvisación libre musical (violonchelo, piano) y de movimiento (danza, espacio). Su trabajo se centra en la interacción entre ambas disciplinas. Es una figura activa y relevante en la escena de improvisación libre madrileña, también programada en eventos de improvisación libre en toda España y Europa.

Estudió piano clásico y violonchelo, enfocando después su práctica a la improvisación libre desde 2003. Titulada en ingeniería de telecomunicaciones, dejó este trabajo en 2006 para dedicarse por completo a la música, tanto en su faceta de docente como en la de improvisadora libre.

Desde 2014 se forma en contact improvisación y danza improvisada, dotando de una nueva visión espacial y de movimiento a sus interpretaciones. Se ha nutrido de talleres y/ocolaboraciones con improvisadores como Chefa Alonso, Wade Mathews, Eddie Prèvost, FredFrith, Terry Day, Maggie Nicols, Ilan Volkov, Keith Tippett, William Parker, Olivier Benoit, Agustí Fernández, Llorenç Barber, John Tilbury, Barre Phillips, Lê Quan Ninh, Axel Dörner, Cristiane Boullosa, Shahar Dor, Guillermo Weickert, Emmanuelle Pepin, Manuela Tessi, Katie Duck o Mónica Valenciano, entre otros. Desde 2016 profundiza en la exploración de las sinergias entre sonido y movimiento en el campo de la improvisación libre interdisciplinar.

En 2017 lanza su proyecto Escucha en Movimiento, que se centra en la creación de espacios de exploración compartida y extendida de la libre improvisación entre músicos y bailarines, y que también contempla la organización de talleres y laprogramación escénica en este ámbito. Desde entonces, y en línea con ello, ha seguido formándose, investigando y compartiendo este trabajo con músicos y bailarines por Europa, asistiendo a encuentros como "Impro Summer Intensive" (Amsterdam), "Laboratori d'improvisació multidisciplinaria" (Barcelona), "Common Ground: music meets dance" (Berlín), "Soundance" (Berlín), "Conférence Européenne Pour l'Improvisation CEPI" (Valcivières), "Stage 2020" (PugetVille).

Entre sus proyectos como intérprete incluye actuaciones con músicos improvisadores de la escena europea: Bruo Dúo (con Ricardo Tejero), HEXDuo (con Samuel Hall), Moon: dos (con Javier Pedreira), Musicians in Space (de DavidLeahy), Sound Pool La Criatura (con Ged Barry), Johannes Nastejö, Alessandra Rombola, Wade Matthews, Alejandro Rojas-Marcos, Ángel Faraldo, Pelayo Arrizabalaga, MatthiasMüller, Tom Chant, Veryan Weston, entre otros. También con compositores como Fran M. M. Cabeza de Vaca o Sergio Blardony, o con orquestas de libre improvisación en diversas ciudades europeas: FOCO (Madrid), LIO (Londres), MIO (Liverpool), BerIO (Berlín), así como con bailarines: Kristin Guttenberg, Concuerdas (con Lucía Sánchez y Sarah Gottlieb), Nunc (con David Leahy), compañías OmosUnoThe Little Queens, y Cía LaClá.

Actúa también asiduamente en agrupaciones ocasionales con una amplia variedad de músicos en los encuentros de improvisadores de la asociación Musicalibre, en las sesiones de RarasMúsicas y en el ciclo ¡Escucha! (Espacio Cruce Arte y Pensamiento) en Madrid, siendo integrante de estos colectivos.



martes, 21 de septiembre de 2021

lunes, 20 de septiembre de 2021

Modos de Escucha II



“Modos de escucha” es el título de la exposición de los artistas Román Hernández[1] y Paco Rossique[2] con la que el Espacio Cultural Desván Blanco comienza la temporada 2021-2022.

Inauguración: sábado 18 de septiembre de 2021 a las 19.00 horas.


El texto crítico del catálogo que acompaña la muestra ha sido realizado por la escritora y poeta cubana Sonia Díaz Corrales[3]. Bajo el título Selah o la esperanza de quien sabe que ha escuchado. Pausa para comentar la exposición “Modos de Escucha, reflexiona y se acerca a las obras de los creadores canarios advirtiendo como señaló el Greco en uno de sus textos que “la pintura trata de lo imposible”, para sentenciar “pero yo digo que todo el arte auténtico trata de lo imposible. El arte de crear objetos, recrearlos y renombrarlos para que una vez expuestos, se pueda apreciar su valor e infinitas posibilidades de exégesis, es otro imposible que solo el artista en su condición puede alcanzar. Pero inclusive con el oficio y la providencia de una sólida formación, con la correcta canalización delas obsesiones creativas y un imaginario original e ingenioso, a veces no es suficiente para que la obra de arte logre esa clase de empatía que encanta al que se acerca a ella, además, se requiere hallaruna revelación que hacerle, a los sentidos del receptor, que lo involucre y lo convierta en un aliado, en una especie de cómplice”. Escribir sobre “Modos de Escucha”, señala “es un ejercicio parecido a hacer un camino sin desviarse cuando a cada paso aparece una interesante bifurcación —resulta difícil elegir qué elementos reseñar—, porque se lidia con la dificultad de encontrarse con las numerosas lecturas que sugiere: atendiendo al argumento individual de cada obra o de la totalidad de lo expuesto, y a la relación de unas piezas con otras, y sobre todo porque se trata de un conjunto que legitima y confirma la existencia de lo imposible, más en esta ocasión, en que los extremos que representan ambos creadores en su singularidad —a mi juicio sonido y silencio—, resultan tan obvios. No quiero que lo que diga de estas obras de arte sea una mera o neutra mención/descripción de su contenido y mérito estético, eso podría hacerlo mejor un crítico, algún curador o comisario que centre su esfuerzo en aliviar al espectador de la responsabilidad de entender el arte como un placer auténtico, individual, nada profesional, pero no es ese el cometido de este texto, sino otro: la rendición al hecho poético del que se valen estos artistas para dejar su mensaje modelado, pintado, gritado, aullado, susurrado, esa rendición y no menos, es lo que me perece justo esperar de quien intente apreciar esta sucesión de narraciones que componen la muestra.[…] La grandilocuencia expresiva de Paco Rossique se vuelve un idóneo interlocutor, contraparte, del apagado murmullo, inclusive el silencio, que concurre en las obras de Román Hernández, y a través de esas dos formas representativas crean la sensación de totalidad, de compendio, que agradece quien se enfrenta a la reunión de ambos en el Desván Blanco.[…] En lo expuesto por Román todo es regular, los contornos aparecen bien delimitados, la proporción se manifiesta hasta en el silencio que ronda sus orejas y el reducido ámbito cromático, en cambio en Rossique, lo irregular se torna arrítmico y mordaz, subversivo, se diría que desfigura exprofeso las formas en busca de provocar la excitación necesaria para que el amarillo, el rojo, el negro cumplan su función: resonar, dispersando una música discontinua por todas las piezas. Lo que en Paco es galope, energía desbordante, en Román es paso elegante, casi extenuado, desmayado, lo que en el uno es estridencia, en el otro es templanza, lo que en uno aglutina, en el otro vacía, y todo ello se une e irradia hacia puntos de alta poesía. La exposición en conjunto crea el deslumbramiento de la escucha y la expectativa de conseguir en ella la audición de lo imposible, que resulta perturbador para quien la recibe, atendiendo a la atracción de los personajes, los objetos y su fuerza expresiva, los fragmentos de historias que hablan de lo recurrente, y de la efímera grandeza, que en los actos humanos parece ser únicamente tránsito; de lo atonal a lo melódico, de lo rapsoda a lo puro, y viceversa. Si exhorto a hacer esta pausa, que en principio he llamado selah —he querido usar una palabra que permitiera dar un sentido abarcador y no manido, nada rígido, al reclamo de “parar y escuchar” con atención—, es porque sé que la oportunidad de disfrutar de estos dos extremos en un mismo contexto, donde logran armonizar, es un evento extraordinario […]”.

[1] Román Hernández (Los Realejos, Tenerife, 1963). Es Doctor en Bellas Artes, escultor, Profesor Titular del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna. Su creación incluye dibujos, esculturas y pinturas, obras gráficas, colaboraciones con destacados poetas y escritores y comisariados de exposiciones. Desde 2018 gestiona Desván Blanco. Espacio cultural, donde se desempeña como promotor cultural.

[2] Paco Rossique (Tetuán, Marruecos, 1955). Reside en Las Palmas de Gran Canaria. Su obra abarca pinturas, murales, arte sonoro, video, fotografía, escultura, obra gráfica, artículos para revistas y libros de artista. Trabaja con varias galerías en Gran Canaria, Tenerife, Madrid y Palencia. Se ha desempeñado también como ilustrador de prensa diaria y comisario de exposiciones, actualmente dirige el ciclo CAAM Sonora, en el CAAM de Las Palmas de Gran Canaria.

[3] Sonia Díaz Corrales (Cabaiguán, Cuba, 1964). Actualmente vive en Santa Cruz de Tenerife. Es poeta, narradora y a veces escuchadora amateur, entusiasta y devota.



sábado, 18 de septiembre de 2021

Modos de escucha I

 Modos de Escucha (Román Hernández, Paco Rossique)












Algunas imágenes de la inauguración